Reseña «Sinfonía de acentos»
Por Noe Vásquez Reyna
Por Noe Vásquez Reyna
El pasado 5 de julio, se presentó en FILGUA la obra SINFONÍA DE ACENTOS. Rasgos de la variante guatemalteca del español de Guillermina Herrera Peña, lingüista y subdirectora de la Academia Guatemalteca de la Lengua. La publicó La Pepita Editorial, como parte del Premio Nacional ‘Odette Arzú Castillo’ que otorgó a la autora por una vida dedicada a las letras.
El libro aborda los principales rasgos que distinguen el español hablado en Guatemala con enfoque descriptivo, es decir, sin intentar distinguir entre «correcto» e «incorrecto» de acuerdo con la normativa general, sino solamente describiendo cómo habla la gente, cómo pronuncia los diferentes fonemas de la lengua; cómo construye estructuras, como oraciones y frases, y qué vocabulario local incorpora a su habla.
Consiste, entonces, en retratos del habla de los guatemaltecos, tanto en registros de norma culta, como coloquial, popular y rural. Para abordar el léxico guatemalteco, recurre a textos de autores guatemaltecos, del pasado y del presente, que incorporan en sus escritos formas de habla local, como sor Juana de Maldonado (siglo XVII); ‘La Pepita’ García Granados, Pepe Batres Montúfar, Rafael García Goyena, Pepe Milla (siglo XIX), Luis Alfredo Arango (siglo XX) y Víctor Muñoz (siglos XX y XXI).
Los rasgos que se describen en el libro tienen poder de cohesión social, lo cual abona al sentido de pertenencia y a la identidad guatemalteca. Por ejemplo, el uso del pronombre ‘vos’ para segunda persona del singular, cómo se fijó en el habla local y cómo lo utilizamos los guatemaltecos; también la influencia de las lenguas indígenas, sobre todo del náhuatl en infinidad de palabras,
muchas de ellas topónimos y términos de la fauna y flora locales; la forma de pronunciar ‘y’ y ‘ll’ entre ‘i’ y otra vocal (pensemos en cómo pronunciamos ‘silla’ o ‘mantequilla’) y la utilización de vocabulario particular, lo que llamamos ‘chapinismos’. Esto hace del libro una contribución para el reconocimiento de elementos importantes de lo guatemalteco, como el caso de nuestra forma de hablar español.
La Pepita Editorial es una editorial guatemalteca que promueve, difunde, publica y comercializa obras literarias escritas por guatemaltecas. Se propone visibilizarlas y reconocer su trabajo. Fue fundada en 2023 por Ma. Odette Canivell Arzú, quien escogió el nombre inspirada en María Josefa García Granados -La Pepita-, pionera de la literatura escrita por mujeres en nuestro país.
La presentación de SINFONÍA DE ACENTOS. Rasgos de la variante guatemalteca del español FILGUA estuvo a cargo de Walter Morán, por parte de La Pepita Editorial, y de Lucía Verdugo, miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, quien conversó con la autora sobre los contenidos y alcances de la obra. Después de la presentación hubo una sesión de firmas, en la cual los participantes pudieron saludar personalmente a la autora y obtener su firma y dedicatoria en sus ejemplares.